El estudio del campo de la ética se hace necesario y fundamental en la formación del futuro profesional,
el propio objetivo de nuestra ciencia es el ser humano y la interacción dinámica con este, la hacen más que importante. La competencia, la responsabilidad y el aspecto personal son aspectos que nos servirán para plasmar los principios fundamentales en nuestra labor profesional.
La ética profesional se define como parte
de la filosofía que comprende al estudio de la
moral y de las obligaciones del hombre .Por su parte el adjetivo profesional, gramaticalmente alude a los
pertenecientes a una profesión.
Nosotros como futuros
profesionales podemos y debemos cambiar de mentalidad para lograr nuestra
excelencia humana. "La Ética se
considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres,
que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten
ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha
establecido, así mismo estudia actos voluntarios, que el hombre controla
consciente y deliberadamente y de los que es fundamentalmente responsable y los
actos involuntarios, son los que obviamente ejecuta inconsciente o
involuntariamente y no poseen significado Ético alguno"
La ética, por caso, está presente en la mayoría de las profesiones y de
las actividades que desarrollamos los seres humanos y claro, en la medicina, una de las
disciplinas más notables e importantes desde tiempos remotos no podía no
presentar un lugar de peso.
La ética médica, agrupa a una serie de normas y principios que inspiran y
que además guían el trabajo de los profesionales médicos. Más allá de
las modalidades aplicadas por cada profesional individual, los principios que
la ética médica propone deberán sí o no ser observados y respetados por el
médico.
Todas las organizaciones médicas del mundo tienen como misión fundamental
promover y desarrollar la deontología y además postular los principios en obras
de ética que aleccionen a los futuros profesionales y a los médicos en
actividad al respecto.
Por supuesto que cualquier incumplimiento en los mismos desencadenará un castigo.
Por supuesto que cualquier incumplimiento en los mismos desencadenará un castigo.
Entre los principios más destacados se cuentan: beneficencia (implicará el accionar en beneficio de los otros siempre, dejando de
lado prejuicios y haciendo prevalecer los derechos del prójimo. Al paciente
desconocer la medicina, el médico está obligado a actuar de la mejor manera
para procurarle su bien), autonomía
(capacidad de imponerse normas y no caer en presiones del exterior), justicia (tratar a cada cual como es
debido sin que medien discriminaciones por diversas condiciones, es decir,
todos los pacientes deben recibir el mismo trato) y la no maleficencia (implica la abstención de aquellas acciones que
puedan provocar daños directos o perjudicar de alguna manera a los otros).